Año:2005 Pg:63-84 |
Título: La cerámica arquitectónica de Alaquàs (últimos años del siglo XIX y primer tercio del siglo XX).
Autor: Torralba Mesas, Desirée Periodo: História Contemporánea Materia: Siglos: XIX; XX Tema: Estudios y documentos-Art Idioma: Castellano Vista prévia
DESIRÉE TORRALBA MESAS
LA CERÁMICA ARQUITECTÓNICA DE ALAQUÀS (ULTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX) Introducción No cabe duda que las referencias sobre la cerámica dentro de lo que se conoce como Historia del Arte, no se asemejan ni alcanzan en número e importancia a otras disciplinas tales como la pintura, la escultura o la arquitectura, a pesar de constituir uno de los elementos más característicos en el desarrollo de la cultura humana. Si bien es cierto que existe una amplia bibliografía referente a este campo, y en especial en alusión a las principales culturas y centros productivos a lo largo de la historia, existen importantes vacíos que están a la espera de ser sometidos a estudio. En España, la producción cerámica ha sido muy relevante, lo que ha dado lugar a importantes análisis e investigaciones que han configurado una visión, en parte global, de este tema, pues todavía existen campos que requieren una completa y correcta sistematización. Éste es el caso del presente artículo, cuyo núcleo es la cerámica arquitectónica, es decir, aquellos elementos de naturaleza cerámica aplicables a la arquitectura; en concreto, los azulejos situados en distintas zonas de las fachadas de los edificios. Perfilando aún más en la génesis de este artículo, hay que recalar en un aspecto determinado y es, que si bien en nuestro país se cuenta con importantes obras que presentan la historia y evolución de varios de los principales núcleos cerámicos1, como es el caso de Talavera o Sevilla, hay otros aspectos carentes de desarrollo. 1 FROTHINGAM, Alice Wilson, "Tile Panels of Spain,1500-1650". The Hispanic Society of America. Nueva York. 1969. PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso. "Cerámica de Sevilla (1248-1841)" Cerámica Española. Summa Artis, historia general de arte XLII. Editado por Trinidad Sánchez-Pacheco. Madrid. Espasa Calpe, 1997. -63- En una zona tan rica en producción cerámica como es Valencia, donde además de en la capital se gestaron algunos de los principales focos de elaboración azulejera como Manises, Onda o Alcora, se cuenta con una gran cantidad de análisis que permiten llevar a cabo un rastreo preciso de la cerámica de la provincia de Valencia desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, a pesar de que se aprecian notables lagunas y la falta de una sistematización completa. Ante esto llama la atención que sólo se ha encontrado un único referente a la cerámica arquitectónica que aluda al periodo comprendido entre 1900 y 1936, mientras que otras épocas cuentan con una profusa documentación; queda demostrada, por tanto, la necesidad de ampliar estos estudios, más aún si se hace hincapié en el factor geográfico, dad(...) |