![]() Año:1991 Pg:59-68 |
Título: La mortalidad infantil en la Huerta de Valencia (1850-1899). Contribución al estudio de la demografía española del siglo XIX.
Autor: Caballer Senabre, María Jesús | Juan Redal, Enric Periodo: História Contemporánea Materia: Sanidad Siglos: XIX Tema: Estudios y documentos-Sanitat Idioma: Castellano Vista prévia
MARÍA JESÚS CABALLER SENABRE ENRIQUE JUAN REDAL
LA MORTALIDAD INFANTIL EN LA HUERTA DE VALENCIA (1850-1899) CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA DEMOGRAFÍA ESPAÑOLA DEL XIX Introducción Para el hombre de la calle resulta siempre impresionante la muerte de un niño. Este tipo de acontecimiento produce en la sociedad un gran impacto debido a premisas de índole cultural, ideológica, social,... pero qué duda cabe que uno de los factores que más influye es la sorpresa: no es frecuente que los niños mueran. Sin embargo, no siempre ha sido así; durante siglos los niños han constituido el grupo de población más afectado por la muerte, de ahí que el gran descenso de la mortalidad infantil producido desde principio de nuestro siglo sea el hecho básico a destacar. El presente trabajo pretende fijar la atención sobre la relación infancia-mortalidad durante la segunda mitad del siglo XIX a través del estudio del grupo de población menor de un año en la Huerta de Valencia (1) Pero ¿qué entendemos por mortalidad infantil? ¿a qué factores sociales hace referencia? ¿qué factores la provocan?... Se entiende por tasa de mortalidad infantil el número de niños fallecidos antes de cumplir un año de edad por cada mil nacidos vivos. En España la mortalidad infantil a principios de siglo (1901) se elevaba a la cifra de 186 fallecidos menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos. Al correr el siglo la tasa ha ido disminuyendo, descendiendo a 142 en 1941, a 32 a principios de los años sesenta, y a 25 a principios de los años setenta (2) . Por lo que respecta a la provincia de Valencia la tasa de mortalidad infantil a principios de los años setenta estaba alrededor del 27 por 1.000 nacidos vivos. (1) Los datos que h a n d a d o pie a esta interpretación así c o m o su o r i g e n y localización exactas p u e d e n solicitarse a los autores a través de la dirección de esta revista. (2) Bosch-Marin, J.: " P u e r i c u l t u r a Social", p á g . 67 -59- Como podemos comprobar el retroceso de la mortalidad infantil en lo que va de siglo ha sido espectacular. A título comparativo indiquemos las tasas de mortalidad infantil de una entidad de población de la Huerta de Valencia (Xirivella) durante la segunda mitad del siglo XIX: CUADRO 1 período 1851-1860 1861-1870 1871-1880 1881-1890 1891-1899 difuntos menores de 1 año 82 95 103 104 70 total nacidos vivos 432 419 446 485 423 tasa mortalidad infantil 190 % o 226 % o 221 % o 214 % o 165 % o El factor decisivo que protagoniza la gran diferencia entre la mortalidad infantil de la segunda mitad del siglo XIX y la del siglo XX es sin duda el desarrollo de la medicina en su doble vertiente: hábitos desarrollados por el conocimiento colectivo de ciertos fenóme(...) |