valencià | castellano   

Buscar
  Estudios y documentos

Año:1990
Pg:59-76
Título: Las últimas epidemias en Alaquàs: el cólera de 1.885 y la gripe de 1.918.
Autor: Peiró Camp, Consuelo
Periodo: História Contemporánea
Materia:  Sanidad
Siglos: XIX; XX
Tema: Estudios y documentos-Sanitat
Idioma: Castellano



Vista prévia
CONSUELO PEIRO CAMP

LAS ULTIMAS EPIDEMIAS EN ALAQUAS: EL COLERA DE 1.885 LA GRIPE DE 1.918 1. EL COLERA DE 1.885
1. CONTEXTO GENERAL. Desde el siglo XVIII hasta 1.860 la población española experimentó un crecimiento, que se debió al cese de las cargas que suponía el imperio mundial, a la adopción de nuevos cultivos (maiz, patata), a la retirada de la peste. Sin embargo, entre 1.860 y 1.910 el ritmo se desacelera; el Antiguo Régimen social y económico, aún seguía vigente. El marco político, en el que se desarrolla la epidemia, lo constituye el período histórico conocido como Restauración. Tras el derrumbamiento de la I República, Alfonso XII llega a España en 1.875. Se establece entonces un sistema de turno de partidos (Conservador y Liberal) en el poder. Las bases del sistema eran la oligarquía y el caciquismo. En 1.885 muere el rey y comienza la Regencia de M.ª Cristina, durante la cual nace Alfonso XIII, hijo póstumo del rey, y es asesinado Cánovas del Castillo, líder del partido conservador y artífice de la Restauración. Surgen en este período nuevas corrientes políticas representativas de los cambios económicos y sociales que se están produciendo: se funda el PSOE en 1.879, la UGT en 1.881 y en 1.889 la Federación Anarquista de Trabajadores. La implantación del modo de producción capitalista en el campo valenciano y el caciquismo generaron una acusada conflictividad social. Salarios bajos, jornales de sol a sol, paro... provocaron revueltas, bandolerismo, emigración y reavivamiento de las partidas carlistas. De todos los conflictos el de mayor virulencia fue la huelga de arrendatarios del L'Horta en 1.878-79, duramente reprimida. Tras la peste, la viruela y la fiebre amarilla, en el siglo XIX, el nuevo azote para la población lo constituye el cólera. El cólera es una enfermedad endémica de ciertos países asiáticos, que a partir de 1.830 afecta a Europa en oleadas sucesivas, tomando la forma de pandemia (de una irradiación extraordinaria). El cólera provoca transtornos intestinales, vómitos, sed, calambres... y aparece en Alaquás en 1.834, 1.854-55 1.859-60, 1.865 y en 1.885. El cólera de 1.885 llega a la costa occidental del Mediterráneo por Barcelona; penetró en las comarcas valencianas por el puerto de Alicante en 1.884 y en enero de 1.885 alcanza Valencia. Las provincias más afectadas fueron Zara--59--

goza, Valencia, Castellón, Teruel, Alicante, Almería, Granada, Murcia, Albacete y Cuenca. El año 1.885 ha sido calificado como "uno de los más aciagos de su historia". Un repaso a diversos aspectos lo confirma: lluvias torrenciales acompañadas de riadas, heladas, la "negreta" (enfermedad vegetal) destruyeron las cosechas, afectando sobre todo a la producción hort&(...)



Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0