Any:1984 Pg:25-34 |
Títol: El tema de la "Decadencia" española del siglo XVII a través de un sermón predicado en Alaquàs en 1.697.
Autor: Juan Redal, Enric Període: Història Moderna Matèria: Religió Segles: XVII Tema: Estudis i documents-Religió Idioma: Castellano Vista prévia
ENRIQUE JUAN REDAL
EL TEMA DE LA "DECADENCIA" ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII A TRAVÉS DE UN S E R M Ó N P R E D I C A D O E N A L A Q U À S D E 1697 Tradicionalmente se ha pensado que fue el siglo XVIII el momento en que los intelectuales españoles comenzaron a plantearse el tema de la decadencia española y manera de afrontarla. Sin embargo, desde no hace demasiado años, nuevos estudios han planteado claramente la existencia de una corriente de opinión según la cual los españoles se plantearon el problema de la decadencia de su país ya durante el siglo XVIII. Efectivamente, el profesor José Luis Abellán en su Historia Crítica del pensamiento español (1) afirma que la "literatura política, pesimista, denunciadora" de la situación española tuvo amplia representación en nuestro país (2) lo que demuestra que los españoles de aquella época tuvieron la conciencia de la irremediable decadencia mucho antes de que de tal centuria se formaran esa idea los ilustrados del siglo XV1I1 (3). Nosotros pretendemos sumarnos a esta corriente de opinión aportando en este breve artículo la idea no sólo de que existía ese concepto de decadencia entre un amplio sector de la intelectualidad del país (Quevedo, Gradan, Calderón) sino que, incluso, esa idea la era transmitida al pueblo a través de uno de los medios de comunicación más importantes del momento, el sermón dominical, que la Iglesia desde el Concilio de Trento obligaba a predicar a sus sacerdotes durante la celebración de la Misa (4). Efectivamente, el clero, generalmente bien informado, aprovechará la situación política del país en sus sermones buscando, como en nuestro caso, una en-- (1) ABELLAN, J. L.: Historia crítica del pensamiento español.Ed. Espasa Calpe, 1981, T. III (2) ABELLAN, J. L.: o. c, véase la amplia bibliografía que el profesor Abellán cita sobre los tratadistas de esa decadencia desde el punto de vista de la economía (arbitristas) política, teatro, etc. (3) MARAVALL, J. A.: La cultura del Barroco. Ed. Ariel, Barcelona, 1975, pág. 95-96 (tornada la referencia de ABELLAN, J. L. o, p. cit. pág. 47, nota 9). (4) No comentamos los otros medios de comunicación (la novela, el teatro...) ya que el profesor ABELLAN en su obra antes citada ya indica una amplia gama de escritores que a través de sus obras de teatro o sus novelas informan al pueblo de la situación del país. 25 señanza moral. Su interés, de todas maneras, no será tanto analizar la situación para intentar aportar soluciones, como buscar razones de tipo sobrenatural a los problemas planteados; así, la pérdida de poder de España durante el siglo XVTT se explica más a causa del abandono de la misericordia de Dios que por razones de t(...) |