Any:1984 Pg:57-66 |
Títol: El Artesonado del Castillo-Palacio de Alaquàs.
Autor: Teresa Ferrando Martí, María | Teresa Planells Ibor, María Període: Història Moderna Matèria: Segles: XVI Tema: Estudis i documents-Art Idioma: Castellano Vista prévia
ESTUDIS
MARÍA TERESA FERRANDO MARTI MARÍA TERESA PLANELLS IBOR EL ARTESONADO DEL CASTILLO-PALACIO DE ALAQUÀS EVOLUCIÓN DEL ARTESONADO EN EL REINO DE VALENCIA El artesonado en Valencia adquiere notable desarrollo desde fines del siglo XIII. Existieron grandes imagineros y peritísimos entalladores, anónimos unos, otros pocos conocidos y otros con renombre que adquirieron gran fuerza en la llamada "Edad del Oro" del arte valenciano de los siglos XIV y X V Desde el punto de vista de su sistema constructivo los artesonados se suelen agrupar en dos tipos: los artesonados labrados desde finales del siglo XIII hasta los últimos años del siglo XV y los artesonados del siglo XVI y parte del XVII. Ambos tipos tienen leyes constructivas y peculiaridades propias de cada época. Así los de la primera etapa, que son los artesonados de tipo Morisco, Mudejar, Románico y Ojival están basados en el sistema de envigado longitudinal. Las entrecalles o espacios paralelos resultantes entre las jácenas, cubriánse, formando el fondo de la construcción, con un entableramiento liso u ornamentado. A la segunda etapa pertenece el verdadero tipo de artesonado, creación del Renacimiento. El envigado y el entableramiento del fondo son reemplazados por el arterón, de artesa, pieza cuadrada o pentagonal, cerrada por molduras que forman el ensamblaje de estos techos. Figura por regla general, en el centro de los casetones, en forma de botón decorativo, un adorno saliente que en su origen era un espigón para colgar la artesa. Este sistema en Valencia se conocía como artesonado de Barsella, por analogía con la barchilla, medida de granos y cuya forma es similar a la artesa. El conjunto de estos elementos constituyen el artesonado: entre los valencianos embarsellat. Esta aplicación, en su aspecto decorativo, deriva de la ornamentación propia de la bóveda del Panteón de Roma y también de la aplicada, en igual función, a los arcos de estilo italiano. 57 Todos los sistemas de artesonados tenían en común un friso o entableramiento que cerraba la línea inferior. Unas veces era liso o de simple moldura, otras rico en ornamentación. En el sistema de viguerío se utilizaban, para el sostén de los tirantes, canes o soportes tallados o lisos con formas muy variadas. Los frisos en los artesonados del Renacimiento van decorados con falsas ménsulas de estilo floral. Así pues, la estructura de los maderos sustentantes aparece menos visible, se cruzan las vigas en ángulo recto y el efecto decorativo se obtiene mediante una serie de artesonados o cavidades invertidas, de los que penden florones, piñas u otros elementos entre prolijas molduraciones en que los nuevos repertorios de raíz clásica tienen gran aplicación. Desaparecer prácticamente la figura humana en la decoraci&(...) |