valencià | castellano   

Buscar
  Estudios y documentos

Año:1981
Pg:129-138
Título: La Iglesia de la Asunción de Alaquàs.
Autor: Cervera Medina, Inmaculada
Periodo: História Moderna
Materia: 
Siglos: XVI; XVII
Tema: Estudios y documentos-Art
Idioma: Castellano



Vista prévia
LA IGLESIA DE LA ASUNCION DE ALAQUAS
Por INMACULADA CERVERA MEDINA

-129-

-130-

Construida a fines del siglo XVI, la iglesia se levantó junto al castillo o palacio señorial de Alacuás. El patrocinador de la obra fue D. Luis Pardo de la Casta, primer conde de Alacuás, quien donó los terrenos para su construcción. Ambos edificios se comunican por un pasadizo a través de la ventana del coro de la iglesia, permitiendo a los señores de la villa asisitir a los oficios religiosos. Su estilo corresponde al de las iglesias contrarreformistas de la época, siguiendo el modelo de iglesia jesuítica: una o tres naves, capillas entre los contrafuertes y una galería corrida en la parte superior. La planta.- Es de una sola nave con capillas entre los contrafuertes-cuatro acada lado-, y ábside pentagonal. Las capillas son del mismo tamaño y de planta rectangular excepto la capilla de la comunión, de construcción muy posterior, que es de planta cruciforme con cúpula. La iglesia tiene dos puertas de acceso, una a los pies, que mira hacia el norte, y otra lateral ocupando una de las capillas, que mira hacia el este. El alzado.- La bóveda es de crucería, y nervada en el ábside. Las capillas se separan por pilastras, que se cierran con un elevado arco de medio punto.Encima de las capillas se extiende una galería corrida, y sobre ella se abren ventanas rectangulares, una por capilla. A los pies de la iglesia y a una altura un poco inferior a la de la galería corrida, se encuentra el coro, adonde da la ventana de comunicación entre el palacio y la iglesia. La amplitud de la nave así como su escasa longitud, crea un espacio volumétrico de proporciones más bien cuadradas, adecuado para admitir mayor número de fieles. Portada este.- Es la puerta principal. Construida en piedra, una inscripción indica que se realizó en 1.731. Está compuesta por dos pilastras laterales terminadas en capiteles que sujetan un friso.
-131-

Sobre él hay un tímpano convexo, y encima una hornacina con la imagen de la Virgen asunta y un nuevo tímpano triangular con la figura del Espíritu Santo. En el vértice, un escudo coronado con el anagrama de María. En la iglesia, tanto la luz como la orientación y el espacio, no se crean de modo arbitrario, sino que obedecen a unas ideas previas. En cuanto a la luz, ésta no inunda por igual todo el espacio arquitectónico, sino que se concentra en la parte superior, quedando el espacio intermedio de los fieles en la penumbra. Con ésto el espacio queda dividido en dos niveles: el superior o celeste, iluminado, imagen de la bóveda del Cielo, y el inferior o terrestre, donde se encuentran los fieles que permanece en la penumbra. La orientación de la iglesia no hace sino contribuir a la división de estos dos niveles. Colocados los pies de la ig(...)



Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0